La.violencia doméstica o violencia familiarmente es un concepto utilizado p
ara referirse a «la violencia ejercida en el terreno de la convivencia familiar o asimilada, por parte de uno de los miembros contra otros, contra alguno de los demás o contra todos ellos».1 Comprende todos aquellos actos violentos, desde el empleo de la fuerza física, hasta el hostigamiento, acoso o la intimidación, que se producen en el seno de un hogar y que perpetra, por lo menos, un miembro de la familia contra algún otro familiar.2
El término incluye una amplia variedad de fenómenos, entre los que se encuentran algunos componentes de la violencia contra las mujeres, violencia contra el hombre, maltrato infantil, o padres de ambos sexos.3 4
La escuela puede intervenir antes y después de ocurrido el maltrato:
Antes : Mediante tareas de prevención primaria dirigidas a padres y alumnos con el propósito de evitar el maltrato, promoviendo y difundiendo valores y conductas que contrarresten la cultura de la violencia.
Después : Capacitándose para identificar los casos de maltrato, abordar esta problemática y evaluar la mejor derivación o denuncia a los organismos pertinentes.
Líneas de trabajo que la escuela puede desarrollar con los niños y sus familias:
- Realizar talleres reflexivos con los padres sobre los mecanismos de control y resolución de conflictos en la educación infantil.
- Desarrollar acciones de difusión y sensibilización entre los niños, las familias y la comunidad acerca de los derechos especiales que asisten a la infancia.
- Sensibilizar a la población en general, y particularmente a los padres y madres, sobre las consecuencias asociadas al castigo físico.
- Articular con la curricula, actividades dirigidas a revisar críticamente la aceptación de la violencia, la discriminación y los modelos estereotipados sobre la crianza de los hijos.
- Estimular por todos los medios, la confianza y la autoestima de los niños(as)
- Articular con la curricula, actividades dirigidas a revisar críticamente la aceptación de la violencia, la discriminación y los modelos estereotipados sobre la crianza de los hijos.
- Estimular por todos los medios, la confianza y la autoestima de los niños(as)
- Campañas de difusión y educación a todos aquellos que trabajan con niños o sus familias, que expliquen la firme relación entre el alcoholismo y el maltrato infantil.
¿CÓMO RECONOCER
EL MALTRATO INFANTIL?
4.1. SIGNOS PARA SOSPECHAR DE MALTRATO INFANTIL
El maltrato infantil tiende a ser muy obvio en muchas ocasiones; en especial el maltrato físico, pero en ocasiones suele ser muy difícil de identificar, por lo cual a continuación se mencionarán ciertos síntomas para sospechar si se trata de maltrato o no.
En el niño(a):
- Muestra repentinos cambios en el comportamiento o en su rendimiento habitual.
- Presenta problemas físicos o médicos que no reciben atención de sus padres.
- Muestra problemas de aprendizaje que no pueden atribuirse a causas físicas o neurológicas.
- Siempre esta "expectante", como preparado para que algo malo ocurra.
- Se evidencia que falta supervisión de los adultos.
- Es sumamente hiperactivo o por el contrario excesivamente responsable.
- Llega temprano al colegio y se va tarde o no quiere irse a su casa.
- Falta en forma reiterada al colegio.
En la familia:
- Dan muestras de no preocuparse por el hijo; raramente responden a los llamados del colegio o al cuaderno de citaciones.
- Niegan que el niño tenga problemas, tanto en el colegio como en el hogar, o por el contrario maldicen al niño por su conducta.
- Por su propia voluntad autorizan a que la maestra emplee "mano dura" o incluso algún chirlo o sacudón si su hijo se porta mal.
- Cuestionan todo lo que hace su hijo, se burlan o hablan mal de él ante los maestros.
- Demandan de su hijo un nivel de perfección académica o un rendimiento físico que es inalcanzable para el niño.
En los padres e
hijos:
- Rara vez miran a la cara o tienen contacto físico con otra persona.
- Consideran que la relación con su hijo es totalmente negativa.
- Demuestran que casi nadie les cae bien.
- Tienen una actitud recíproca de permanente tensión.

Consecuencias del maltrato a corto y largo plazo
Independientemente de las secuelas físicas que desencadena directamente la agresión producida por el abuso físico o sexual, todos los subtipos de maltrato dan lugar a diversos trastornos.
Las consecuencias más frecuentes que podemos encontrar son
- Aislamiento social.
- Agresividad.
- Consumo de alcohol abusivo, dependencia.
- Desórdenes de la conducta alimentaria.
- Ansiedad.
- Problemas de aprendizaje.
- Disminución de la atención.
- Baja autoestima.
- Disminución en la capacidad de concentración.
- Cambios de conducta.
- Conductas alteradas.
- Conductas destructivas.
- Conductas delictivas.
- Depresión.
- Desobediencia.
- Problemas con las drogas.
- Desajustes emocionales.
- Escolarización: bajo rendimiento, bajas expectativas escolares, absentismo.
- Estrés parasimpático.
- Hiperactividad.
- Hostilidad, agresividad.
- Cambios de humor bruscos.
- Impulsividad.
- Miedo a la relación con las personas.
- Especialización (problemas de relación con iguales, de apego, de amistad, de cariño, de.
- Alteraciones del sueño.
- Sexualidad: conductas sexuales anormales, conductas sexuales agresivas.
- Suicidio , auto lesiones.